Se entiende como racismo la defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.
La discriminación positiva o acción afirmativa es la aplicación de políticas que dan
a un determinado grupo social, sea minoritario o que
históricamente haya sufrido discriminación, un trato preferencial
en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios así como acceso a
determinados bienes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de aquellos grupos, y
compensarlos por los prejuicios o la discriminación de la que fueron víctimas
en el pasado.
El término discriminación positiva o acción afirmativa hace referencia a aquellas actuaciones
dirigidas a reducir o, idealmente, eliminar las prácticas discriminatorias en
contra de sectores históricamente excluidos como las mujeres o algunos grupos
étnicos, preferencias sexuales o raciales, personas desarraigadas en estado de
vulnerabilidad, individuos con alto grado de discapacidad física y/o psíquica
abarcando esta un amplio campo en el que muchas generan gran rechazo. Se
pretende entonces aumentar la representación de éstos, a través de un
tratamiento preferencial para los mismos y de mecanismos de selección
expresamente encaminados a estos propósitos. Así, se produce una selección
“sesgada” basada, precisamente, en los caracteres que motivan o, mejor, que
tradicionalmente han motivado la discriminación. Es decir, que se
utilizan instrumentos de discriminación inversa que se pretende operen como un
mecanismo de compensación a favor de dichos grupos.
Ejemplos son las becas estudiantiles con cupos
para ciertos grupos sociales, leyes que favorecen a la mujer en casos de violencia de genero, políticas de admisión
en escuelas y colegios que fomenten la diversidad, subsidios o exoneración de
impuestos a sectores menos favorecidos, entre otras medidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario