Las redes sociales son un fenómeno gracias al poder de comunicación que la Internet facilita, sin embargo, el mal uso de ellas puede hacer que se creen adicciones, principalmente en los adolescentes.
El tiempo que los adolescentes pasan conectados a las redes sociales incrementa el riesgo de que fumen, beban alcohol y consuman drogas.
El cyberbullying o acoso a través de Internet es un fenómeno que alarma a padres y autoridades gubernamentales, ya que va en aumento, con el crecimiento de las redes sociales y el tiempo, cada vez mayor, que dedican los niños y adolescentes en estos espacios.
intimidación, exclusión y maltrato son caras de un mismo problema. personas que reciben mensajes hirientes, intimidatorios y humillantes que se envían a diario generando miedo y dolor en las victimas y la diversión del acosador. secretos descubiertos, rumores falsos, reputaciones arruinadas, un hostigamiento continuo.
esta es quizá una de los principales peligros de las redes sociales que los padres temen para sus hijos. un problema que puede empezar en la escuela, como un juego entre sus amigos pero que también puede involucrar a gente adulta que aprovecha la facilidad de crear perfiles falsos en estas plataformas.
El grooming (en español
«acicalar») hace referencia a una serie de conductas y acciones deliberadamente
emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad,
creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las
inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él. En algunos casos, se puede buscar la
introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción
de material pornográfico.
En inglés, para diferenciarlo del significado
original relativo al acicalado de animales se suelen utilizar
los términos child grooming o Internet grooming.
El proceso de grooming
El daño al niño que ocurre en la pornografía infantil y en el grooming tiene
una dimensión inherentemente moral. El acto tiene que ver con la vulnerabilidad
en los niños, la cuestión del daño, la inocencia infantil y la vulnerabilidad
de los derechos individuales.
El grooming es un proceso que
comúnmente puede durar semanas o incluso meses, variando el tiempo según la
víctima y que suele pasar por las siguientes fases, de manera más o menos
rápida según diversas circunstancias:
1. El adulto procede a elaborar
lazos emocionales (de amistad) con el menor. En algunos casos, a través de
internet pueden simular ser otro niño o niñas
2. El adulto va obteniendo datos
personales y de contacto del menor.
3. Utilizando tácticas como la
seducción, la provocación, el envío de imágenes de contenido pornográfico,
consigue finalmente que el menor se desnude o realice actos de naturaleza
sexual.
4. Entonces se inicia el acoso,
chantajeando a la víctima para obtener cada vez más material pornográfico o
tener un encuentro físico con el menor para abusar sexualmente de él.
Sexting (contracción
de sex y texting) es un anglicismo para
referirse al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles. Comenzó haciendo referencia al envío de SMS de
naturaleza sexual. No sostiene ninguna relación y no se debe confundir el envío
de vídeos de índole pornográfico con el término "Sexting". Es una
práctica común entre jóvenes, y cada vez más entre adolescentes. También
se usa en español sexteo, como
sustantivo, y sextear como verbo.
Aspectos legales o ilegales
Dependiendo del entorno jurídico de cada país el
sexting puede derivar en problemas legales (incluso penales) de diverso tipo,incluyendo:
·
Producción,
posesión y/o distribución de pornografía infantil
·
Corrupción
de menores.
·
Vulneración
del derecho al honor y a la propia imagen.
·
Difusión
ilícita de datos personales (la imagen es considerada un dato personal).
·
Acoso.
· sextorcion
Phubbing es un término que
apareció en el año 2007 junto a
los teléfonos inteligentes que se refiere al uso del mismo en
presencia de otras personas. Puede definirse como el acto de un individuo o
persona al ignorar su entorno por concentrarse en su tecnología móvil ya sea un
teléfono inteligente, tableta, pc portátil, etc.
El término se originó
en Australia, etimológicamente producto de la unión de las palabras phone (teléfono) y “snubbing (despreciar)
Causas
En la actualidad es común ver a niños muy
pequeños con un teléfono móvil, y al no haber ningún tipo de educación
sobre este tema, no hay ninguna manera de erradicar este problema. Actualmente,
el 87% de los adolescentes prefiere comunicarse vía escrita en vez de cara a
cara